Se trata de un manual que ha realizado el Ayuntamiento de la ciudad, que recoge una seria de criterios y métodos a contemplar en la conservación y mantenimiento de las fachadas del casco histórico.
El documento se ha elaborado a lo largo del último año por los arquitectos Rafaél Alcántara y Mercedes Cabañas, bajo la tutela de Rosa Lara (GMU). Dicho trabajo pretende ser una base de consulta tanto para profesionales como ciudadanos para facilitar la labor a la hora de intervenir o diseñar en el casco.
Según presentó el concejal de Patrimonio, en el Plan
Especial de Protección del Casco Histórico de Córdoba hay un total de 1.795
edificios protegidos, para cuyos responsables y conservadores resultará de vital importancia el documento. La mayoría de los edificios catalogados pertenecen a viviendas, con múltiples ejemplos
de casas-patio y otros como palacios, casas solariegas, corrales de vecinos, etcétera. Hay muchos casos en que se encuentran deteriorados, infrautilizados, desocupados o con unos incoherentes con
la caracterización arquitectónica. El manual se va a distribuir en doble versión, la de papel y la digital.
El manual incluye tanto procedimientos de intervención, como el marco normativo, como posibles patologías que se puedan detectar en las fachadas, así como, las posibles técnicas o metodologías recomendadas para llevar a cabo su rehabilitación. Ésto se realiza desde los diferentes materiales y elementos constructivos.
El documento se estructura en tres partes fundamentales. La primera dedicada al concepto de Rehabilitación de fachadas en el casco histórico de Córdoba, en el que se abordan las tipologías de las
fachadas, o los procedimientos de actuaciones y el marco normativo que lo regula. El segundo bloque se centra en las patologías de la fachadas y sus causas, la humedad sobre todo, y los
desprendimientos, así como las anomalías que afectan a la estabilidad. La tercera parte es la que aborda ya más ampliamente las técnicas de rehabilitación recomendadas en muros, humedades,
revestimientos, piedra, en materiales cerámicos o en la carpintería de madera.
Tras haber echado un primer vistazo al documento, nos surge la duda, si tiene realmente el carácter de recomendación o trata de tener valor normativo. Y, en el primer caso, habrá que ver si alcanza su propósito de ser tan divulgativo, claro y práctico, cuya aplicación sea fácil e interesante para los usuarios destinatarios del mismo.
Editorial: Mohedano Estudio Arquitectura S.L.P.
Escribir comentario