|
Recreación de la utilización del nuevo material sobre un edificio
|
El hormigón biológico está compuesto por dos materiales. El primero es un hormigón convencional carbonatado (obtenido de cemento Portland). El segundo está fabricado con un cemento de fosfato de magnesio. La combinación de los dos crea un nuevo
cemento que puede utilizarse en vertical.
Su colocación se estructura en cuatro capas. La más interna es la capa estructural, la siguiente una capa impermeable, después la capa biológica con capacidad para
recoger el agua de lluvia. Todo ello se recubre con una cuarta capa que permite la entrada de agua pero no su salida.
|
Recreación de la utilización del nuevo material sobre un edificio
|
Los científicos están ahora investigando la manera de acelerar el crecimiento de estos organismos para que cubra toda la superficie del mismo en menos de un
año.
Las construcciones que utilicen este tipo de hormigón tendrán un cambio de color en función de las estaciones y de los organismos que sean predominantes en cada una
de ellas.
Una alternativa a los jardines verticales tradicionales, y que a diferencia de
éstos no precisa de estructuras de sujeción especiales ni sistemas auxiliares de mantenimiento.
Fuente: http://www.medioambiente.org/2013/01/fachadas-vivas-de-hormigon-edificios-de.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+allpe+%28ALLPE+Medio+Ambiente+-+Blog+Medioambiente.org%29
Escribir comentario