Hasta el momento, diversos estudios económicos han tratado de determinar cuáles son los factores que influencian la toma de decisiones entre los hogares con respecto
a cuestiones de ahorro energético. Principalmente, estos estudios estiman los efectos que tienen diversas variables socio-económicas. Sin embargo, generalmente, no se han tenido en cuenta
otros factores que pueden resultar igual o más importantes a la hora de tomar decisiones, como es la implicación o conciencia medio ambiental que presentan las familias. Recientemente, algunos
economistas han incorporado esta variable al análisis y los resultados apuntan en la dirección esperada, es decir, que aquellos hogares que muestran un mayor grado de implicación con el medio
ambiente tienen más probabilidades de tomar decisiones de inversión que incorporan el ahorro energético. Sin duda, estos resultados serán clave para la elección y el diseño de políticas de ahorro
energético y eficiencia energética.
Generalmente, la mayoría de trabajos económicos que analizan los determinantes del ahorro energético en los hogares toman como objeto de estudio la inversión en
electrodomésticos eficientes (aquellos con etiqueta A), uso de bombillas de bajo consumo, tipo de vehículo, u otros aspectos como los grados a los que se fija la calefacción en invierno. Para
dicho análisis, se consideran todas aquellas variables que puedan afectar a estas decisiones, como por ejemplo: ingresos, situación profesional, nivel de estudios, régimen de tenencia de la
vivienda, número y edad de los miembros, etc. Los resultados de las estimaciones van generalmente en la dirección esperada; así, el nivel de ingresos tiene efectos positivos a la hora de invertir
en bienes más eficientes, lo que se explica por el coste más elevado de tales productos. Este mismo hecho hace que las familias que viven en régimen de alquiler sean menos propensas a invertir en
ahorro energético.
Sin embargo, recientemente, algunos autores han estimado necesario añadir a este estudio variables que reflejen las implicaciones medio ambientales de los
hogares, puesto que podrían resultar ser factores determinantes en las decisiones de ahorro energético. En esta línea, uno de los primeros estudios es el de Matthew E. Kahn, que observa como las comunidades de California con un mayor porcentaje de votos a
partidos ‘verdes’ tienen más probabilidad de utilizar transporte público o tener vehículos híbridos, ceteris paribus. Además de otros documentos de trabajo que existen en este campo, cabe
resaltar el último documento de trabajo de Nils Kok y Matthew E. Kahn. Ya hemos hablando anteriormente en
este blog sobre los certificados de eficiencia energética para
edificios y sus posibles efectos sobre el precio. Pues bien, este último estudio, incorpora variables que reflejan la actitud medio ambiental de los hogares al método utilizado hasta el
momento, y estima sus efectos sobre el precio de los edificios certificados. En concreto, los resultados de este trabajo muestran que la prima asociada al precio de los certificados es mayor en
las comunidades que muestran más interés por el medio ambiente (aquellas en donde el porcentaje de vehículos híbridos registrados es mayor), manteniendo el resto de características
constantes.
Por lo tanto, las primeras evidencias empíricas resaltan la importancia de la conciencia medio ambiental de los hogares como un factor determinante a la hora de invertir en ahorro energético.
Este hecho debe ser tenido en cuenta en el diseño de políticas que promueven la eficiencia y el ahorro energético. Así, programas de información y campañas de concienciación sobre el medio
ambiente y el ahorro de energía podrían resultar instrumentos fundamentales para reducir el consumo de energía.
Fuente: Sustentable y sostenible
Escribir comentario