Los mensajes que hablaban de encontronazo entre el Ministerio de Industria y el de Hacienda a cuenta de la reforma energética estaban en lo cierto. De hecho, José Manuel Soria ha dicho hoy que por parte de su departamento “la reforma está prácticamente ultimada, pero es de una complejidad extraordinaria porque tiene medidas impositivas y tenemos que cerrarlo con Hacienda”. Por si fuera poco, crecen las presiones en todos los sentidos y al más alto nivel.
En declaraciones a la cadena Cope, Soria ha explicado que las nuevas medidas forman parte de una reforma energética “que está en marcha desde enero y se aplica en
diferentes fases”. En enero llegó la suspensión de las primas a las renovables y en marzo, un “ajuste muy serio” a las eléctricas convencionales mediante el recorte de partidas como la
distribución. ¿Alguna fecha concreta? “Será en todo caso muy pronto”, ha dicho el ministro.
Soria ha abogado por “bajar el nivel de las primas a las renovables para que, de acuerdo con la Ley del Sistema Eléctrico, vayan a un nivel que la propia ley denomina como de rentabilidad
razonable. Si el coste de la tecnología está a un nivel muy elevado y las primas están al mismo nivel, una bajada en el coste lógicamente también tiene que provocar una bajada de las primas para
que la rentabilidad sea razonable, porque si baja el coste y la prima sigue, entonces la rentabilidad no es razonable, sino más que razonable”.
El ministro de Industria y Energía también ha dicho que “el Gobierno no puede cometer la irresponsabilidad de obviar el déficit de tarifa, que cada año aumenta a un ritmo de 6.500 millones de
euros. Si le sumamos los 24.000 millones de euros que ya hay acumulados y no hacemos nada, de aquí a cuatro años ya no tendremos un problema en el sector energético, tendremos un problema
adicional, nuevo, en el sistema financiero y además por un importe de 50.000 millones de euros. No terminar con este problema, sería una enorme irresponsabilidad”, ha agregado.
Estados Unidos presiona
También era vox pópuli que la Embajada de Estados Unidos en España estaba defendiendo sus intereses en el sector de las renovables. Por el dinero invertido a través de distintos empresas y fondos
americanos en España. Y por los proyectos eólicos, fotovoltaicos y termosolares en marcha que muchas empresas españolas están acometiendo en Norteamérica.
"Fuentes de la Embajada estadounidense aseguran que el régimen de tarifas a las renovables ha sido uno de los temas de conversación en las últimas reuniones celebradas con miembros del Gobierno
español, siempre como parte del interés por recuperar el crecimiento económico en España", informa Europa Press. Los inversores estadounidenses han indicado su disposición a “contribuir a una
solución” para garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico.
Unesa pide sensatez
Eduardo Montes, presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), dijo ayer mostrarse confiado en que las reformas que emprenderá el Gobierno en materia energética serán
“más sensatas y fundadas de lo que se ha filtrado en la prensa porque, de no ser así, los beneficios del sector estarían próximos a cero”.
Montes hizo estas declaraciones en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) durante su intervención en el encuentro Tendencias y futuro del sistema energético español, que se celebró
en Santander. Para Montes, la reforma que “se avecina en las próximas semanas tendrá una importancia fundamental para el desarrollo de la industria, de la economía española y para un sector
imprescindible que genera más de 40.000 puestos de trabajo directos”.
Por ello, el presidente de la patronal eléctrica consideró que “sería un error emprender una reforma rápidamente. Para hacer algo que dure quizá sería necesario un poco más de tiempo”. Montes
comentó que “no vería mal ampliar el techo del déficit de tarifa un año más si con eso se consigue hacer una reforma en profundidad y dialogada con todos los participantes del sector. En lo que
nunca podría estar de acuerdo la patronal es con una reforma que no reduzca de manera estructural el déficit, y que lo cubra de una manera probablemente artificial cobrando impuestos de por
vida”.
La reforma será analizada hoy jueves por la Comisión Delegada de Asuntos Económicos. Posteriormente se tramitará como ley y pasará por el Consejo de Ministros antes de llegar al Congreso de los
Diputados.
Fuente: Energías Renovables
Escribir comentario